Buenas! Cómo va eso? Lo primero muchas gracias por todas las cosas bonitas que me habéis dicho de la entrada de mi hermano. Espero que haya servido de algo. Y como quiero ser justo hoy me toca hacer publicidad gratuita del blog de mi hermana. Tiene 24 años, se llama Almudena y es una de las futuras mejores arquitectas de España y parte de Portugal. Y la verdad es que mi publicidad es absurda barra innecesaria, porque su blog tiene mucho mayor reconocimiento a nivel local, provincial, estatal, continental y mundial que el mío (yo estoy feliz con mis 2000 visitas eh). Es un blog de verdad, en el que os encontraréis cosas novedosas, creativas y modernas barra contemporáneas, contadas con un estilo inimitable solo al alcance de gente de la talla de mi hermana, la 36. Se llama "Pájaros de tela" , pasaos cuando podáis ;)
Lo segundo que quiero hacer es dejaros una canción que me he encontrado hoy y me ha gustado. Es la típica canción que sale en series del estilo de Anatomía de Grey, House, Sin-Chan.. Se llama "I don´t believe in love" y es de un grupo que se llama The School. Y diréis pues con ese nombre habrá topado con ella en alguna serie americana tipo Como conocí a vuestra madre (para interesados ya está la séptima temporada en seriesyonkis). Pues no, me la he encontrado viendo "El Barco". Y bueno, ya que me sacáis el tema no quiero dejar pasar la oportunidad de hablar un pelín (un pelo muy pequeño) sobre la serie.
La verdad es que no está mal. La primera temporada me enganchó bastante porque aunque tiene un contenido bastante alto de estimuladores de hormonas adolescentes (ha habido casos de bragas que se han bajado solas automáticamente al ver a Mario Casas sin camiseta) la trama está currada. Hasta aquí todo bien, pero el principio de la segunda temporada ha dejado cosas más fantásticas barra surrealistas que un programa educativo en Tele 5. Lo primero que habría que comentar con los guionistas es el tema de la alimentación. Por si no lo sabéis los personajes viajan a bordo de un barco (de ahí el original nombre de la serie) que da tumbos por un mundo en el que solo queda agua. Vale, pues uno en estos caso diría joe, si ha desaparecido toda la tierra, qué como yo ahora? Y tras semanas de intenso estudio de las posibilidades llegaría a la conclusión de que va a tener que pescar. Pues en una temporada y media a esa gente se le ha visto comer de todo menos "pescao". Pero bueno, si tenemos en cuenta que antes de embarcar metieron doscientos millones de "galletas María" en la despensa se puede llegar a entender.

Pero eso no es todo, el otro día llegó escondido entre todas las algas del mundo (porque ahí estaban todas) un calamar venenoso muerdeculos. Toma ya. Y cuando ya le mataron llegan no sé cuantos millones de mosquitos. Pero no mosquitos normales que te pican y te dejan esos granitos redondos perfectos que da pena rascarlos. Nono, mosquitos apuñaladores. Pero claro, se les fumiga en un momento con vinagre y listo. Y lo curioso es que siempre encuentra la solución un chaval que antes era super listo pero que ahora tiene un poco de retraso mental por un accidente que le provocó la aparición de una burbuja en el cerebro. Sabéis cómo le llaman? Burbuja! (una mezcla perfecta de originalidad y crueldad). Por lo demás la serie está entretenida, aunque no le doy más de otra temporada si sigue a este ritmo de cosas más absurdas que el anuncio de GAES de Imanol Arias (acojonante el juego de palabras con "audición").
Y bueno, después esta valoración de los ingeniosos guionistas de "El Barco", entramos en la parte optativa barra voluntaria de la entrada de hoy. Podéis hacerme caso o no. Os voy a dejar un video que me pusieron en la universidad la semana pasada, en Ethics (ética en el español de Inglaterra). Es un discurso de 15 minutos de Steve Jobs, el creador de "Apple", a unos alumnos recién llegados a una universidad americana. Sé que suena a coñazo, pero no lo es. Ojalá alguien me hubiese dicho la mitad de las cosas que dice este tío al llegar a la universidad, u ojalá se estudiasen cosas así en Filosofía en vez de tantos autores. En 15 minutos no hay una sola frase que no merezca la pena, y si os atrevéis a verlo, me juego un pie a que el video acabará en más de un tablón del tuenti, y muchas de las frases en algún que otro estado. La última frase del discurso dice "Stay hungry, stay foolish". Sé que habrá más de uno que se ha quedado inerte barra anonadado por su subterráneo nivel de inglés así que ahí va la traducción: "Mantente hambriento, mantente alocado". Es algo así como ten hambre siempre de cosas nuevas, y no pierdas esa pizca de locura necesaria para luchar por lo que quieres. No puedo estar más de acuerdo. Es solo una de las decenas de frases que se pueden sacar del video. Vedlo, si lo hacéis bien, 15 minutos os enseñarán más que varios meses de clase. Espero que os guste. Un abrazo!
Eso de el español de inglaterra me suena a aquéllo del español de noruega eh jajaja
ResponderEliminarlo mejor el anuncio de Imanol Arias, cuando dice Gaaaaaaaeeeeeeesssss
jaja si, al de noruega BARRA suecia jaja
ResponderEliminarLo sé, es penoso.. has visto el video?
Hola Carlos, hace tiempo leo este blog y me pareces un gran escritor. Gracias por el blog y por esta fantástica entrada.
ResponderEliminarCarlos! he estado buceando un poquillo por tu blog con algo más de calma! Está muy chulo! Sabes como escribir, y transmitir perfectamente lo que te propones! =)
ResponderEliminarjajaja gracias Cristel!
ResponderEliminary gracias anónimo, pero yo soy de todo menos escritor ;)
Vaya tela Charles... he caído en tu blog! ...haciéndome previamente Twitter. Estaría encantada de hacerte la competencia con esto de los blogs pero ya ves, mi ajetrada vida universitaria no me da para mucho. Estudiar, trabajar, agobiarme... y poco más :p ya me contarás tu secreto !
ResponderEliminarPor cierto, 'El barco' malísima (creo que me quedo muy muy muy corta). Y Steve Jobs un gran tío, harta de oír de él en clase.
Sigue tu blog ! I dig it! ;)